{Reseña} Ciudades de papel

Título: Ciudades de papel
Autor: John Green
Editorial: Nube de tinta
Páginas: 368

Sinopsis: En su último año de instituto, Quentin, un desastre en popularidad y en asuntos del corazón, se reencuentra con su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, quien se presenta en su habitación en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito contra todos aquellos que les han hecho daño a lo largo de su adolescencia. Después de esa intensa noche que parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece. Quentin está convencido de que la chica le ha dejado a él, y sólo a él, las claves para encontrarla.

Reseña: Cuando compré este libro lo hice sin dudar, emocionada por leer algo nuevo de Johnn Green {quien me ganó con ‘Bajo la misma estrella’}. Sin embargo, conforme avancé en la historia me di cuenta de que no era lo que esperaba. Sufrí para terminar el primer capítulo, así, tal cual; es más, hasta revisaba cuántas páginas me faltaban para pasar al siguiente apartado. Y créanme, cuando uno hace eso es porque algo anda mal, muy mal.

La historia comienza con Quentin narrando una extraña anécdota de su infancia, una anécdota que compartió con Margo cuando ambos eran niños y que, aún dentro de una historia ficticia, me pareció imposible. Desde ahí supe que el libro y yo no seríamos amigos.

Como se menciona en la sinopsis, Quentin y Margo salen una noche para vengarse de aquellos que los trataron mal con anterioridad, y debo decir que lo que ocurre durante esa aventura me pareció tan poco verosímil que me sentí mal. Quizá porque esperaba algo más emocionante pero que, a la vez, no sonara imposible. Y es que, llega un momento en que te detienes y te preguntas: ¿esto es en serio?

Puntos malos;
El gran problema de Ciudades de papel es que, aunque se lean tres o diez capítulos, no se sabe cuál es la idea central de todo. ¿Me entienden? Es como leer por leer, esperando que en algún punto se revele la clave del libro. Y así me mantuve durante muchos capítulos hasta que me di por vencida, simplemente no pude seguir más.

Los personajes, Quentin y Margo, no son, ni por asomo, únicos. Son extraños y tienen ciertas características que los hacen “especiales”, pero ni siquiera te los crees. Es decir, mientras más leía acerca de Margo más segura estaba de que tenía un problema mental. Es decir, su conducta rayaba en lo imposible.

Y Quentin, bueno, él me parecía del tipo que le decías: aviéntate al barranco, y lo hacía. Sí, tenía algunas frases graciosas que lo salvaban, y amigos que lo hacían resaltar, pero hasta ahí. Su personaje también me pareció imposible de digerir.

Es más, hasta los personajes secundarios eran más amenos que los principales. Los amigos de Quentin tenían detalles que te hacían reír mucho, aunque más allá de eso tampoco son algo para inmortalizar.

Puntos buenos;
John Green tiene una facilidad inexplicable para crear situaciones graciosas de la nada; frases, sobrenombres, descripciones, bromas que en verdad ayudan a aligerar la lectura. Eso me agradó mucho, pues el sólo hecho de recordar la colección de Santa Claus —y lo que implica para uno de los personajes— me permite esbozar una sonrisa tonta.

Y creo que es todo. No puedo salvar nada más del libro.


¿Lo recomendaría para leer? La verdad es que no.

Puntaje: 6/10

{Recomendación} La última lágrima

Título: La última lágrima
Autor: Lauren Kate
Editorial: Montena
Páginas: 414
Una sola lágrima de amor puede cambiar el destino del mundo...Y de su corazón.

Reseña: Existe una antigua leyenda, hoy casi olvidada, que habla de una joven cuyas lágrimas de desamor hundieron un continente entero.

Ahora Eureka tiene en sus manos un libro que cuenta esa fascinante historia: lo ha heredado de su madre, que desapareció arrollada por una ola gigantesca. Poco a poco, a través de sus páginas, descubrirá que las coincidencias entre su vida y la leyenda son demasiadas para ser fruto del azar... Además, la inesperada llegada de Ander, el extraño chico de ojos turquesa que huele a mar y lo sabe todo sobre ella, le enseñará que las casualidades raramente existen y que su llanto tiene un poder tan inmenso que puede incluso cambiar el curso de la humanidad... 

Opinión: Para ser sinceros, cuando vi la portada del libro y la frase "Una sola lágrima de amor puede cambiar el destino del mundo..." me dije: este libro no me llama la atención. Sin embargo, por azares del destino participé en un concurso realizado por «Me gusta leer México» y terminé con un ejemplar en mano. 

Comencé a leer la historia sin tenerle mucha fe y ¡boom! Oh sorpresa. El libro no era nada de lo que había imaginado.

La narración es impecable, lo cual permite que la lectura sea amena y avances sin siquiera darte cuenta {en un día leí más de 120 páginas y no lo noté hasta después}. Ese es uno de los tantos aciertos de este libro.

También, tenemos el hecho de que la autora sabe mantener los secretos. Es decir, Eureka va descubriendo varias cosas a lo largo del relato pero, justo cuando creemos que comenzamos a entender de qué va todo, Lauren aparece y nos regala más misterio, más detalles que nos hacen replantear las hipótesis que ya teníamos. 

Y lo que más he amado de La última lágrima es que no presenta el típico triángulo amoroso donde la protagonista cae rendida por uno de los chicos. La historia está basada en el amor, sí, pero no es lo único importante. Quiero decir, se sabe que al final Eureka tendrá que elegir a alguno de los personajes masculinos, pero por ahora tiene más cosas en qué centrarse. Y creo que el punto fuerte de este libro es eso, que las cosas no giran alrededor de las relaciones amorosas de la protagonista. 

Y sí, a estas alturas ya tengo un personaje favorito y es Ander. Aunque en este primer libro no se muestra mucho, algo en él me ha hecho amarlo. 

¿Y qué decir del tema acuático? Creo que no he tenido la oportunidad de leer libros con esa temática, pero este sin duda entra en mis favoritos. 

Hasta donde tengo entendido, La última lágrima es parte de una nueva saga que consta de dos partes; este primer libro sirve como introducción y vale toda la pena del mundo leerlo. 

¿Estoy dispuesta a comprar la segunda parte? Definitivamente sí, sin duda.

Puntaje; 8/10




up